René Descartes

Fundador de la filosofía moderna, es el primer hombre con elevada capacidad filosófica cuya visión está profundamente afectada por la nueva física y la nueva astronomía. Esto no ocurría desde Aristóteles.

Descartes pertenecía una familia acomodada, estudió leyes en en la universidad en 1617 ingresó al ejército holandés. En este periodo conoció a Isaac Beekman, lo estimuló a realizar más estudios matemáticos, de lo que resultó el desarrollo de la geometría analítica. Descartes compartía las ideas herejes de Galileo, sostenía que la tierra gira y que el universo es infinito, afirmaciones que hubieran llevado de inmediato ante el Santo Oficio. Sus ideas favorecían al ateísmo. Descartes viajó Estocolmo para aceptar una invitación que le hizo la reina Cristina para ocupar el cargo de filósofo real, tenía que levantarse las cinco A.M. Para un filósofo acomodado que casi nunca se levantaba antes del mediodía, falleció a principios de 1650.

De la misma manera que Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide por los principios o leyes más generales de la realidad; basadas en series generosos observaciones y experimentos, Descartes propuso que el conocimiento científico se inicie la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar la base o sea la naturaleza real. La certeza en el conocimiento puede alcanzarse a priori.

“pienso luego existo, tan sólida y tan cierta que ni siquiera las oposiciones más extravagantes de los escépticos podían aceptarla el principio inicial de la filosofía que yo buscaba ".

Descartes procede a demostrar la existencia de Dios, a través de la idea de la percepción, un concepto típicamente escolástico. Descartes acepta que él es imperfecto, pero que para percibirlo debe poseer también la idea de lo perfecto. Tal idea no hubiera podido ingresar a su mente si no existiera un ser perfecto que la originara. Por lo tanto, Dios, el ser perfecto, existe.
Después de establecer su propia existencia como un ser pensante, y la existencia de Dios, Descartes dirigió su atención al mundo de la realidad, Descartes pensaba que los fenómenos macroscópicos podían explicarse a partir de interacciones microscópicas , analizadas en forma cuantitativa; expresarse matemáticamente y compararse en forma de relaciones.
Descartes culminó la evolución del dualismo iniciado por platón y continuando por los filósofos escolásticos de la edad media, dos mundos paralelos pero independientes e incapaces de interactuar entre sí el cuerpo y la mente. Aún que anteriormente ya se aceptaba que el cuerpo no mueve la mente, la idea de que la mente no mover cuerpo era nuevo. La materia inerte como los organismos tipos obedecen las leyes de la física; Descartes consideraba los animales como máquinas, intentó formular algunas leyes físicas pero se dio cuenta que no podía llegar muy lejos.

“primero el tratado de descubrirse principios o causas primeras de todo lo que es o puede haber en el mundos... Después de esto considere cuáles son los efectos primarios y más comunes que pueden reducirse de estas causas, y me parece que de esta manera descubrí los cielos, las estrellas, la tierra, y en ella agua, aire, fuego, los minerales y algunas otras cosas. Entonces cuando quise descender a las que son más particulares, se presentaron ante mis tantos objetos de distintos tipos que pensé que no era posible para la mente humana distinguir las formas o especies de cuerpos que existen en la tierra de la infinidad de otros que podrán existir.

Lo que Descartes dice es que sin contacto con la naturaleza, su método científico se detiene al nivel de lo que pudiera ser, de muchas realidades posibles, determinar directamente cuál es la realidad verdadera. Por lo tanto una observación o el experimento en el método científico cartesiano es delimitar las constancias necesarias para que se den fenómenos específicos. Observaciones individuales de la realidad.