Inició sus trabajos bajo la influencia de la teoría de las ideas pero posteriormente se apartó de ella, contribuyó de manera enorme a la teoría del conocimiento, no sólo por sus escritos sino por su influencia en los pensadores medievales.
Se resumen las ideas aristotélicas sobre el método científico en las siguientes cuatro:
· Teoría del silogismo.
· Teoría de las definiciones.
· Método inductivo-deductivo.
· Teoría de la causalidad.
1) Teoría del silogismo. Aristóteles, los mismos principios generales de razonamiento rigen en todas las ciencias, entre las que incluía la política, la ética y la estética.
Primera analítica: Se refieren a las distintas formas que pueden tomar las proposiciones y las cuáles son válidas o inválidas. Silogismos: Consisten de dos premisas y una conclusión, unidas en forma de inferencia o de implicación, son instrumentos poderosos para examinar el razonamiento científico; se trata de simples reglas de lógica para usarse una vez que las premisas se han alcanzado. Para esto último Aristóteles propuso su teoría de las definiciones o de la esencia.
2) Teoría de las definiciones. En los Tópicos, Aristóteles incluye su doctrina de las cinco formas como un predicado puede relacionarse con el sujeto, de las que dos son "convertibles", la definición o esencia y la propiedad; una no es "convertible", el accidente; y las otras dos son el género y la especie. Pensaba que la más importante función del filósofo era la búsqueda de las definiciones correctas de las cosas, requería la determinación de su género y de su especie, porque de ellos dependen las cualidades o atributos necesarios y suficientes para que algo sea una cosa del tipo o clase a la que pertenece, o sea que de ellos depende su esencia. Aspecto de la filosofía de Aristóteles que algunos autores (como Popper) lo caracterizan como esencialismo,
Aristóteles: una propiedad real de un objeto es algo que no revela su esencia pero que pertenece exclusivamente a ella y es convertible con ella.
Esencialismo: Sugiere ya una posible estructura del método científico aristotélico: basta establecer la esencia de los fenómenos que nos interesan y a partir de ella deducir sus propiedades, tal como se hace en geometría, en donde funciona muy bien. El descubrimiento de la esencia de las cosas no puede ser un proceso puramente lógico y mental, sino que requiere tomarlas en cuenta, examinarlas y sujetarse a los resultados del examen.
Inducción: O sea de la operación lógica que va de lo particular a lo general
Aristóteles postulo varias cosas al mismo tiempo señala la participación importante de las percepciones sensoriales en la recolección de datos; en segundo lugar, supone que la mente tiene la capacidad de reconocer y aislar semejanzas entre objetos diferentes; en tercer lugar, que por medio de tales semejanzas se pueden construir clases distintas, como géneros y especies. Sobre todo, propuso el método científico inductivo-deductivo.
3) El método inductivo-deductivo. Ilustra este método por medio del análisis de un eclipse lunar; según Aristóteles, los objetos individuales resultan de la unión de dos componentes: materia y forma.
Materia: Confiere especificidad individual.
Forma: Los hace miembros de una clase de objetos similares.
De acuerdo con Aristóteles existen dos tipos de inducción:
Por enumeración simple: Es aquella en la que una serie de proposiciones sobre objetos o eventos se toma como base para una generalización acerca de la especie de que son miembros, razón por la cual las premisas y la conclusión contienen los mismos términos descriptivos.
Por inducción intuitiva: Consiste en la apreciación directa, muchas veces repentina, de lo que es esencial en un conjunto de datos sensoriales; este tipo de intuición sólo se desarrolla después de una experiencia extensa, que los observadores experimentados ven con mayor penetración, o son capaces de percibir más.
La inducción es un producto colateral y no muy importante del esencialismo aristotélico, y sirve para llegar a la posición en la que el científico está listo para generar nuevos conocimientos.
El proceso lógico responsable de este portento es la deducción, la operación mental inversa de la inducción, o sea donde se va de lo general a lo particular. Aristóteles insistió en que sólo existe una forma general válida de deducción en la ciencia cuando la conclusión es que una clase de objetos o sucesos se incluye en otra, o se excluye de otra, ambas total o parcialmente.
Requerimientos empíricos -no lógicos-
Primero: Que deberían ser ciertas;
Segundo: Deberían ser indemostrables.
Tercero: Que deberían ser mejor conocidas que la conclusión.
Cuarto: Deberían ser causas de los atributos mencionados en la conclusión.
Lo que llama la atención de estos requerimientos es que las premisas deban ser indemostrables, pues parece contradictorio con el papel previamente aceptado de la inducción como un mecanismo para alcanzar generalizaciones. La única forma de evitar regresiones infinitas en las explicaciones científicas era postular la existencia de algunos principios indemostrables en las ciencias; no todo el conocimiento acumulado en cada ciencia es demostrable. Especificó que esta propiedad la exhibían las leyes científicas más generales, relación causal con los atributos de la conclusión.
Entre las premisas y la conclusión se podían dar dos tipos de correlaciones, causales y accidentales, propuso que en las correlaciones causales el atributo ocurre en todos y cada uno de los miembros de la clase incluida en la conclusión, se trata de una propiedad específica y no de un efecto colateral de otros atributos, y pertenece a la esencia del sujeto. Uno de los varios talones de Aquiles del esquema científico aristotélico, especialmente porque no se especifican las características propias de la esencia.
Aristóteles: "animal" es un predicado esencial de "hombre"
4) Teoría de la causalidad: Aristóteles tenía una noción de causa más amplia y generosa que la contemporánea; en nuestro tiempo, la causa es algo (cosa o proceso) que hace que otro algo (también cosa o proceso) ocurra, para Aristóteles ésta era solamente parte de una historia mucho más compleja y elaborada para explicar la existencia o la naturaleza de cualquier cosa, era indispensable
Tipos diferentes de causas: materiales, eficientes, formales y finales. Las causas materiales y eficientes son obvias, las causas formales se refieren a la esencia de los objetos, a su forma (impuesta en la hylé o sustrato esencial de las cosas), o a la unión misma entre la hylé y su forma sobrepuesta, que no era necesariamente una morfología específica sino que podía ser también una temperatura, un color o una textura diferentes. Las causas finales son algo aparte, que todos nosotros conocemos muy bien pero que formalmente tratamos de evitar.
Las caracterizó como la actualización de propiedades potenciales, lo que hoy nadie podría rechazar si aceptamos que todos los organismos biológicos contenemos un programa que define y delimita, en términos genéricos y quizá no importantes a nivel individual, pero definitivos entre poblaciones distintas, no sólo lo que somos sino también todo lo que podemos llegar a ser.
Pensaba que las cosas ocurren en parte porque la causa final (el telos) así lo proyecta y lo exige, o sea que el futuro (que de alguna manera ya existe, no sólo hoy sino desde siempre) determina el pasado y el presente. Premisa fundamental de la teleología, una forma de "explicación" de la existencia y desarrollo de los fenómenos naturales que tuvo gran popularidad entre los comentaristas medievales de Aristóteles, entre los opositores de la "nueva ciencia" en el Renacimiento, entre los partidarios de la Natur-Philosophie, en el siglo XIX.
Lo antiguo no es sinónimo ni de primitivo ni de equivocado. Platón y Aristóteles se hicieron (en el lenguaje y con los intereses de su tiempo) muchas de las preguntas más importantes que todavía hoy nos planteamos, basados en poquísima información objetiva sobre el mundo real, sus respuestas fueron magníficas y todavía hoy, 25 siglos después de haber sido propuestas, se siguen discutiendo y siguen siendo aceptadas por unos y discutidas por otros.