“Whitehead: Toda la filosofía occidental no era más que un pie de página de los textos de Platón”
La filosofía ha sido caracterizada como la disciplina académica más apta para identificar y definir sus problemas, y al mismo tiempo la más impotente para resolverlos, también se ha dicho que la filosofía es el basurero de los problemas insolubles del hombre
En este largo periodo los médicos contribuyeron de manera sustancial al examen de la ciencia aristotélica y a los escasos avances que se registraron en ella, desde siempre y por su propia naturaleza (basada en el sufrimiento humano) la medicina ha dejado de pisar la tierra con menos frecuencia que otras clases y variedades del conocimiento y de la fantasía del hombre.
Crisipo (siglo II a.C.): Bosquejó los "silogismos hipotéticos", en contraposición con los ya mencionados "silogismos categóricos" de Aristóteles. Reconoció los siguientes cinco tipos:
1) Si p implica q, y p es cierta, entonces q es cierta. (Este silogismo se conoció en la Edad Media como modus ponens.) 2) Si p implica q, y q es falsa, entonces p es falsa. (Éste es el famoso silogismo bautizado como modus tollens –forma de eliminar-, que Popper ha patrocinado tanto en nuestro siglo.) 3) Si p y q juntas son falsas, pero p sola es cierta, entonces q es falsa (o si q es cierta, p es falsa). 4) Si p o q son ciertas individualmente, pero no ambas, y p es cierta, entonces q es falsa. 5) Si p o q son ciertas individualmente, pero no ambas, y p es falsa, entonces q es cierta.
Los más importantes en la historia del método científico son: Modus ponens, Modus tollens y otro no señalado arriba, que se conoce como "falacia de afirmar la consecuencia", se enuncia así:
Si p implica q, y q es cierto, entonces p también es cierto.
Galeno de Pérgamo: En Techné o Arte de la medicina enuncio tres doctrinas o formas de enseñar las ciencias médicas, resolución, composición y definición.
En todas las formas de enseñanza que siguen un orden definido hay tres modos de proceder. Uno es el que sigue el camino de la conversión y resolución; en éste se fija en la mente el objeto al que se aspira, y del que se desea un conocimiento científico, como la meta que debe satisfacerse. Entonces se examina lo que lo rodea más de cerca, incluyendo los elementos sin los cuales no podría existir, y esta tarea no se termina hasta que se alcanzan los principios que la satisfacen.... El segundo sigue el camino de la composición, y es el opuesto al primero. En él se empieza con los datos obtenidos por resolución y se regresa a las mismas cosas resueltas, para reunirlas otra vez (compone eas) en su propio orden, hasta que se llega a la última de ellas... Y el tercero procede a analizar la definición.
Alí ben Abbas (ca. 994): Dos clases aristotélicas de demostración, la que procede de los efectos a las causas, la demonstratio quia y la que va de las causas a los efectos, la demonstratio propter quid. Esta división se confundió con la que hizo el famoso Averroes en su comentario sobre la Física de Aristóteles en no dos sino tres clases de demostraciones, que eran la demonstratio simpliciter o de causa y ser (como en las matemáticas, en donde las causas son primarias tanto para nosotros como para el orden de la naturaleza), la propter quid o de causa (como en las ciencias naturales, donde se empieza con lo que es primario para la naturaleza pero no para nosotros), y la del esse o del signo, en que se empieza con efectos para llegar a las causas. La distinción entre los dos procedimientos, el que va de los efectos a las causas y el que va en dirección opuesta, son aristotélicos; es a partir de Galeno, y posteriormente con Cicerón y Boecio, que tales procedimientos se denominan resolutivo y compositivo, respectivamente.
Pedro de Abano: Conciliator differentiarum philosophorum, et praecipue medicorum, escrito en 1310. La medicina es o no una ciencia, dice que la palabra "ciencia" se usa de dos maneras distintas:
... cuando pensamos que conocemos la causa por la que el hecho existe, o sea la causa de ese hecho, y que no podría ser de otra manera... este tipo de ciencia se debe a la demostración propter quid o a lo que Galeno llamó doctrina compositiva. Pero hay un segundo sentido de ciencia que también es correcto, y que ciertamente puede decirse que para nosotros es el más correcto, ya que para nosotros la forma natural es proceder de lo que nos es más conocido y cierto, a lo que es más cognoscible en el orden de la naturaleza. Cuando, en casos donde los efectos dependen de sus causas por un orden esencial de prioridad, llegamos por un camino opuesto a la causa que buscamos... adquirimos conocimientos por medio de la demostración quia, o lo que se llama la doctrina resolutiva.
Aquí señalo la existencia de dos ciencias diferentes, basado en la teoría científica aristotélica.
Ciencia: El conocimiento demostrativo de las cosas a partir de sus causas; su instrumento principal es el silogismo demostrativo, que establece la relación entre causa y efecto. El problema de construir tales silogismos es lograr que sirvan como los términos medios de las demostraciones. Abano establece una clara distinción entre dos clases de pruebas científicas: la de los efectos derivados de sus causas, y la de las causas identificadas por sus efectos.
Randall: La transformación de la prueba demostrativa de las causas en un método de descubrimiento fue la contribución principal a la filosofía de la ciencia de la Escuela de Padua.
Jacobo de Forli: profesor de medicina y después de Filosofía natural en Padua, adoptó en 1475 la división de las demostraciones en compositiva y resolutiva, pero agregó a esta última un análisis sorprendentemente moderno, en donde se encuentran ya los gérmenes del reduccionismo. En su libro Super Tegni Galeni, dice:
La demostración resolutiva es de dos tipos, natural o real, y lógica. La resolución real aunque frecuentemente confundida, no es otra cosa que la separación de una cosa en sus partes componentes. En cambio, la resolución lógica se llama así metafóricamente, y la metáfora se origina de la manera siguiente: como cuando algo compuesto se resuelve, sus partes se separan entre sí de modo que cada una se mantiene aislada en su simple ser, también de esa manera cuando se hace una resolución lógica de una cosa que al principio se veía en forma confusa ahora se observa con precisión de modo que las partes y causas en contacto con su esencia se aprecian con claridad.
Hugo de Siena: Se basa en Galeno al definir la doctrina como la exposición de todo lo que es demostrable (manifestatio demonstrabilis) y que consta de dos modos distintos, resolución y composición.
...porque en el conocimiento de las causas usamos la demostración quia, mientras que en el conocimiento científico de los efectos usamos la demostración proper quid.
Expositio Ugonis Semensis super libros Tegni Galieni, publicado en 1498, Hugo se rehúsa a separar los dos procedimientos, inventio y notificatio, descubrimiento y documentación, de las consecuencias.
... veo en el descubrimiento científico de los efectos por medio de su causa un doble procedimiento, y lo mismo en el descubrimiento científico de los efectos a través de su causa. El primero consiste en establecer el término medio o causa, el segundo es determinar sus efectos o consecuencias. Y el proceso del descubrimiento en el caso de la demostración de causas es resolutivo, mientras que en la determinación de sus consecuencias es compositivo... En la demostración a partir de los efectos, ocurre exactamente de manera inversa.
Con esto, resulta claro que se rehúsa a separar los dos procedimientos; tanto la inventio o descubrimiento, como la notificatio o sus consecuencias forman partes sucesivas del método que debe emplearse. En otras palabras, tanto el descubrimiento como las pruebas a la que se le somete son esenciales para el método científico.
Jacobo Zabarella (1533-1589): Consideró a la lógica no como una ciencia sino como un instrumento, como un método cuya definición es idéntica a la de un silogismo. Zabarella dice:
Todo el contenido de la lógica es de nociones secundarias, que son nuestro propio trabajo y puede ser o no ser, de acuerdo con nuestra voluntad. Por lo tanto, se trata de cosas contingentes y no necesarias, y por lo mismo no pertenecen a la ciencia, que solamente trata de cosas necesarias.
Es interesante que viera con claridad las diferencias entre la lógica y la ciencia, que posteriormente se obliteraron, generando muchos y muy graves problemas filosóficos.
David Hume: Con su explicable pero funesta incapacidad para distinguir entre la lógica y la realidad. Precediendo a Hume por dos siglos, Zabarella señaló lo siguiente:
Porque todo progreso científico que va de lo conocido a lo desconocido viaja de causa a efecto o de efecto a causa. El primero es el método demostrativo, el segundo es el método resolutivo; no existe ningún otro método que genere conocimiento cierto de las cosas.
Zabarella consiste en establecer una clara diferencia entre la observación no planeada, accidental u ordinaria, y la verdadera experiencia científica. Insistió en que la experiencia debe ser rigurosamente analizada, con objeto de descubrir el "principio" que la explica, la estructura universal que la subtiende.
El método científico se inicia con el análisis preciso de unos cuantos ejemplos selectos de un principio general, sigue con el enunciado de tal principio, y de ahí procede a predecir y explicar una serie ordenada de hechos, o sea constituir lo que conocemos como una ciencia formal. Casi todos sus ejemplos están tomados de los estudios biológicos de Aristóteles. La matematización de la ciencia fue el resultado del Renacimiento de la tradición mística pitagórica y del platonismo en el siglo XVII, cuyo mejor representante fue Kepler. La primera edición de los tratados matemáticos de Arquímedes en latín la publicó Tartaglia en 1543, y tuvo una influencia definitiva en la predominante tendencia matemática de la revolución científica en el siglo XVII.