Los positivistas del siglo XIX

El positivismo se originó en el siglo XIX extendiéndose hasta la primera mitad del XX adoptando la forma de positivismo lógico. Existen diferentes tipos de positivismo como el social, el evolutivo, el político el religioso y otros que comparten características como la fenomenología, el nominalismo y el reduccionismo sumándose también el rechazo de los juicios de valor y de los postulados normativos del campo de las ciencia, así como el rechazo a todas las entidades que no son susceptibles de examen empírico objetivo.
El positivismo restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que son las únicas portadoras de conocimiento genuino, sus fuentes filosóficas se encuentran en Francis Bacon y en los empiristas ingleses como también en los filósofos de la Ilustración.

Al transformarse en un proyecto universal para la vida humana, exalta a la ciencia como la verdadera fuente de ética, de la política y hasta de la religión, asimismo debido a la adopción del concepto de progreso universal se relacionó con el idealismo absoluto de Hegel.
Entre sus más destacados representantes encontramos a Augusto Comte, Ernst Mach, Charles Peirce y Henri Poincaré

Emanuel Kant


Kant fue un escritor muy prolífico. La tesis central de sus libros es que, si bien nada de nuestro conocimiento trasciende la experiencia, una parte del es a priori y no se infiere inducción mente partir del experiencia pretende alcanzar el conocimiento en ausencia de datos empíricos; " los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos están ciegas . "En para Kant estaba impresionado con el hecho de que a pesar de la demostración de Hume, de que los científicos no podrá alcanzar suertes el reconocimiento, la ciencia seguía creciendo saludablemente y avanzando todos los días.

"Me atrevo a afirmar que no quedan y un solo problema metafísico sin resolver o sin que por lo menos días se haya proporcionado la llave para su solución " de acuerdo con Kant, el mundo exterior sólo causa la materia de la sensaciones mientras que nuestro aparato mental orden esta materia en el espacio y en el tiempo y además le agregan los conceptos necesarios para que entendamos la experiencia. Las cosas en sí mismas son incognoscibles. Las categorías a priori se derivan de la forma del silogismo y son dos en total.

Estas categorías representan patrones o marcos mentales dentro de los que las intuiciones o sensaciones, ya ordenadas en el espacio y en el tiempo, adquieren sentidos como objetos; tales sensaciones son incorporados al tiempo y al espacio, y coordinadas dentro de las categorías relevantes (unidad, realidad, causa y efecto, existencia y otras) una de las categorías del cuarto grado os, necesidad, se traduce en el esquema existencia permanente de un objeto, que a su vez se proyectan del principio de comprensión pura que dice, lo que están conexión con lo actual está determinado de acuerdo con las condiciones universales de la experiencia, por lo necesario (o como también podría decirse, los fenómenos son necesarios en la medida en que están determinados por las condiciones a priori despacio/tiempo y por las categorías). Otro ejemplo se refiere a una de las categorías del grupo, causa y efecto que se traduce en el esquema causalidad lo que a su vez se proyectan el principio de comprensión pura que dice, todas las alteraciones se llevan a cabo en conformidad con ley de la conexión de causa y efecto. Esta fue la forma que al final tomó la respuesta de Kant a la crítica de Hume a la causalidad.

Después de haber criticado despiadadamente a la razón pura, ósea a la metafísica, demostrando con sus famosas antinomias (o contradicciones), y de haber destruido las pruebas contó lógica, cosmos lógica y físico-yo lógica, del existencia de Dios, Kant se decidió, por razones puramente pragmáticas, a retener la idea de Dios. Kant señala que en ausencia de Dios sería difícil hablar de ética del comportamiento, porque ya no habría quien decidiera que es lo bueno y que es lo malo, Kant impidió la entrada de Dios y el alma inmortal por la puerta grande de los principios constitutivos, Kant estableció la superioridad del espíritu sobre la materia al demostrar que Dios está más cerca de la moral eterna que del conocimiento temporal.

David Hume

Yo era un individuo de disposición moderada, condominio de mi temperamento, de humor abierto, sociable y alegre, capaz de establecer amistades, con poca susceptibilidad para hacer enemigos y con gran moderación de todas mis pasiones. David Hume llevó el empirismo de Locke y Berkeley hasta sus últimas consecuencias, haciéndolo al mismo tiempo congruente e increíble David Hume acepta la inexistencia de las ideas o conceptos a priori pero en cambio, las impresiones, derivado de la sensaciones recogidas por los sentidos, y las ideas, conjuradas por la mente. Aquí Hume reitera que existe una relación muy cercana entre las impresiones y las ideas simples. El hecho es que los elementos que contribuyen a una idea compleja provienen, en última instancia de impresiones sensoriales o de definiciones os tentativas. Este es uno de los credos del empirismo. Las ideas no percibidas de cosas o eventos siempre pueden definirse en términos de impresiones percibidas de cosas o eventos, por Locke sustituyendo al término definido por la definición se puede señalar lo que se sabe empíricamente, la necesidad de introducir cosas o eventos no percibidos. Hume examinó los problemas relacionados con el conocimiento tenido a partir datos empíricos, señala que existen siete clases: semejanza, identidad, relaciones de tiempo y sitio, proporcionen cantidad, grado de cualquier cualidad, contradicción y causalidad:
“no existe ningún objeto que implique la existencia de otro ".

Hume define como la causa: un objeto precedente y contiguo a otro, y unido a él en la imaginación de tal manera que la idea de uno determina en la mente la formación de la idea del otro, y la impresión de uno la formación de una idea más viva del otro.

Hume tiene dos consecuencias importantes para la estructura del método científico: se opone a la consideración de que los mismos efectos tengan siempre las mismas causas; invalida el uso de la inducción por enumeración, las experiencias precedente y son contiguas con la expectativa, pero su conexión no es lógica y por lo tanto pueden repetirse sus.

Todas las inferencias hechas a partir de experiencias presuponen como su base que el futuro será semejante al pasado. El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad del conocimiento racional y a postular que todo lo que creemos se basa más bien en nuestros sentimientos que nuestra razón. Hume reconoce que el filósofo escéptico sabe lo anterior si también que: la duda escéptica es una enfermedad... Lo único que nos puede aliviar son el descuido y la desatención. Un mundo interno y un mundo externo.

Los argumentos lógicos de Hume parecería sugerir que es imposible llegar al conocimiento de principios generales verdaderos sobre la naturaleza a partir de observaciones externas individuales, Hume demostró que el empirismo puro no es suficiente para el desarrollo de la ciencia pero sí solo se admite este principio todo lo demás se puede proceder de acuerdo con el empirismo más riguroso " si la inducción la ciencia es imposible”.

George Berkeley


De acuerdo con Berkeley, el universo de las sensaciones se consideraba como real y percibible, Berkeley afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones mientras que la realidad externa no sólo no puede decidirse sino que además no existe.

La filosofía científica de Berkeley ha sido bautizada como en pista, positivista instrumentalista, fenómenos lógica y teísta, Berkeley fue uno de los primeros críticos de Newton, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, las cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las percibimos. De Berkeley negaba la existencia del mundo exterior, pateo una gran piedra mientras decía: así es como lo refutó.
Pero Berkeley anticipó con gran claridad el siguiente empirismo, que fue el reconocimiento de las dificultades implícitas en la teoría filosófica de la causalidad y de Locke posteriormente sea conocido como el problema de la inducción. Por medio de la observación diligente de los fenómenos que percibimos podemos descubrir las leyes generales de la naturaleza y a partir de ellas deducir otros fenómenos, lo que es evidentemente no podemos haber.

John Locke

A diferencia Bacon y Descartes, John locke (1632 -1704) fue un filósofo de tiempo completo. Las ideas de locke tuvieron poca trascendencia en su teoría del conocimiento. locke es considerado como el fundador del empirismo que postulan que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y de las matemáticas) se deriva de la experiencia. Se opone radicalmente a platón, al afirmar que no existen ideas o principios generales a priori. Locke dice: supongamos que la mente sean, papel blanco; ¿como es que se llena de ellos? A esto contestó con una sola palabra: de la experiencia, en la que se funda todo nuestro conocimiento y de la que se deriva.

Nuestras ideas, las sensaciones y la percepción de nuestro mente. Somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibida la sensaciones, la mente hace muchos cosas más con leyes que simplemente registrar las dos puntos las analiza, las compara, las combina para formar ideas más complejas. La percepción es el primer paso en el conocimiento la mente.
En el registro que nuestros sentidos llevan de la vicisitud constante de las cosas, no podemos dejar de observar que ciertos eventos individuales, inician su existencia, y que la reciben gracias a la aplicación y operación adecuadas de algún otro evento. De esta observación derivamos nuestras ideas de causa y efecto. Lo único que realmente puede existir son las cosas individuales; es posible que tenga una esencia, pero sí es la escolástica, es imposible conocerla.

El empirismo ha sido acusado de muchas cosas a través de la historia, y casi todas las acusaciones han tenido gran parte de razón. Una de las acusaciones más graves es que no explica como es que poseemos conocimiento de algo más que no sea nuestras ideas y las operaciones de nuestro mente: la mente en todos sus pensamientos y razonamientos, no incluyen más que sus propias ideas, que es la única que puede contemplar, es evidente que nuestro conocimiento solo se refiere a ellas.

René Descartes

Fundador de la filosofía moderna, es el primer hombre con elevada capacidad filosófica cuya visión está profundamente afectada por la nueva física y la nueva astronomía. Esto no ocurría desde Aristóteles.

Descartes pertenecía una familia acomodada, estudió leyes en en la universidad en 1617 ingresó al ejército holandés. En este periodo conoció a Isaac Beekman, lo estimuló a realizar más estudios matemáticos, de lo que resultó el desarrollo de la geometría analítica. Descartes compartía las ideas herejes de Galileo, sostenía que la tierra gira y que el universo es infinito, afirmaciones que hubieran llevado de inmediato ante el Santo Oficio. Sus ideas favorecían al ateísmo. Descartes viajó Estocolmo para aceptar una invitación que le hizo la reina Cristina para ocupar el cargo de filósofo real, tenía que levantarse las cinco A.M. Para un filósofo acomodado que casi nunca se levantaba antes del mediodía, falleció a principios de 1650.

De la misma manera que Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide por los principios o leyes más generales de la realidad; basadas en series generosos observaciones y experimentos, Descartes propuso que el conocimiento científico se inicie la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar la base o sea la naturaleza real. La certeza en el conocimiento puede alcanzarse a priori.

“pienso luego existo, tan sólida y tan cierta que ni siquiera las oposiciones más extravagantes de los escépticos podían aceptarla el principio inicial de la filosofía que yo buscaba ".

Descartes procede a demostrar la existencia de Dios, a través de la idea de la percepción, un concepto típicamente escolástico. Descartes acepta que él es imperfecto, pero que para percibirlo debe poseer también la idea de lo perfecto. Tal idea no hubiera podido ingresar a su mente si no existiera un ser perfecto que la originara. Por lo tanto, Dios, el ser perfecto, existe.
Después de establecer su propia existencia como un ser pensante, y la existencia de Dios, Descartes dirigió su atención al mundo de la realidad, Descartes pensaba que los fenómenos macroscópicos podían explicarse a partir de interacciones microscópicas , analizadas en forma cuantitativa; expresarse matemáticamente y compararse en forma de relaciones.
Descartes culminó la evolución del dualismo iniciado por platón y continuando por los filósofos escolásticos de la edad media, dos mundos paralelos pero independientes e incapaces de interactuar entre sí el cuerpo y la mente. Aún que anteriormente ya se aceptaba que el cuerpo no mueve la mente, la idea de que la mente no mover cuerpo era nuevo. La materia inerte como los organismos tipos obedecen las leyes de la física; Descartes consideraba los animales como máquinas, intentó formular algunas leyes físicas pero se dio cuenta que no podía llegar muy lejos.

“primero el tratado de descubrirse principios o causas primeras de todo lo que es o puede haber en el mundos... Después de esto considere cuáles son los efectos primarios y más comunes que pueden reducirse de estas causas, y me parece que de esta manera descubrí los cielos, las estrellas, la tierra, y en ella agua, aire, fuego, los minerales y algunas otras cosas. Entonces cuando quise descender a las que son más particulares, se presentaron ante mis tantos objetos de distintos tipos que pensé que no era posible para la mente humana distinguir las formas o especies de cuerpos que existen en la tierra de la infinidad de otros que podrán existir.

Lo que Descartes dice es que sin contacto con la naturaleza, su método científico se detiene al nivel de lo que pudiera ser, de muchas realidades posibles, determinar directamente cuál es la realidad verdadera. Por lo tanto una observación o el experimento en el método científico cartesiano es delimitar las constancias necesarias para que se den fenómenos específicos. Observaciones individuales de la realidad.

Francis Bacon

La cargada Bacon fue mucho más la de un político y hombre de letras que la de un científico. Todos los biógrafos de Bacon aceptan que no hizo contribuciones importantes a la ciencia, sino que su mérito es fundamentalmente filosófico, cuyo objetivo era expresar los fenómenos naturales matemáticamente, por lo que la ciencia de Bacon es más bien cualitativa y de carácter taxonómico. Bacon llamó a su libro nuevo órgano señalando que su método debería reemplazar a los escritos Aristotélicos, clasificó problemas en cuatro grupos:

1) los ídolos de la tribuna
2) los ídolos de la cueva
3) los ídolos del mercado
4) los ídolos del teatro

De acuerdo con Bacon, la filosofía aristotélica era un ídolo del teatro que debería ser exhibido y desacreditado, por las siguientes razones:1) propone la colección accidental y acrítica de datos;2) generaliza partir de muy pocas observaciones;3) se basa en la inducción por simple generalización, excluye los experimentos negativos;4 el valor real y práctico de los silogismos descansa exclusivamente en la definición específica o la realidad de las premisas;5) muestra interés excesivo en la lógica deductiva.

El nuevo método científico tuvo un intento de corregir las deficiencias de la teoría aristotélica, postuló que debería recopilarse una serie de historias naturales y experimentales y hasta no contar con información empírica amplia no dar el siguiente paso, eliminar algunas posibilidades Bacon puso como ejemplo la determinación de la causa del calor, cosas que sean calientes y otra lista de las que no lo son. Como el sol, el verano y el fuego y como las que no son están la luna, las estrellas, las cenizas mezcladas con aguas, y el invierno, entre otras tablas de grado o de comparación del calor como los planetas, el estiércol, las variaciones de temperatura ambiental.

“propongo para el descubrimiento en las ciencias es tal que deja muy poco a la agudezas y fuerza de la inteligencia, capacidades mentales y de comprensión. Porque del mismo modo que al dibujar una línea recta o un círculo perfecto, si se hace simplemente pulso, mucho depende de la práctica y de la firmeza de la mano, pero si se hace con ayuda de reglas o compás, depende poco o nada de tales factores individuales: así es esa también que con mi plan ".

Bacon no era un investigador científico su aportación es su método de generar conocimiento, cuyo trabajo consisten elevar los descubrimientos a mejores observaciones con la agudeza y la fuerza de la inteligencia.

Conviene señalar que si su única o principal contribución al desarrollo de la ciencia hubiera sido su filosofía científica, sería difícil justificar el enorme prestigio de que disfruta, especialmente los países de habla inglesa. El conocimiento científico no sólo conduce a la sabiduría sino también al poder y se lleva a cabo por grupos de investigadores, en contraste con la que permanece privada y es el resultado del trabajo de individuos aislados.

“el triunfo del método experimental: que todas esas cosas que pueden ser hechas por algunas personas, pero no por todas, deben considerarse como posibles y factibles; las cosas que pueden ser realizadas por muchas gentes juntas, pero no por sujetos aislados; las cosas que pueden alcanzarse a través de varias generaciones, pero no una sola, y finalmente, para las cosas que pueden hacerse con asignaciones y gasto público, y no con empresas y recursos privados.

Los filósofos de la revolución científica (segunda parte)


Examinamos algunas de las ideas sobre el método científico expresadas por seis eminentes hombres de ciencia del siglo XVII. La mayor parte de las veces, la diferencia consiste en que mientras los científicos también son filósofos y hasta bien entrado el siglo XVI D.C. Durante poco más de veinte siglos, la ciencia la filosofía fue una misma cosa, tuvieron el mismo nombre (filosofía natural).

Resumir las ideas sobre método científico de un grupo de personaje del siglo XVII, identificados como filósofos. Al iniciarse la separación entre científicos y filósofos la nueva especie que predominó por un buen tiempo fue la híbrida, o sea el hombre ciencia que persistió en filosofar.

Los filósofos del siglo XVII, cuyas ideas sobre método científico se presentan a continuación, incluye nombres que nunca he dejado de encontrar en los índices de los textos de filosofía de la ciencia que he consultado.

Gottfried Wilhelm Leibniz

Leibniz fue uno de los intelectos supremos de todos los tiempos. Existen dos sistemas filosóficos que pueden considerarse como representando a Leibniz: uno, que él proclamó, es optimista, ortodoxo, fantástico y superficial; el otro, que ha sido desenterrado lentamente de sus manuscritos por editores recientes, es profundo, coherente, muy influido por Spinoza, y asombrosamente lógico.
La filosofía de Leibniz puede concebirse como un inmenso palacio barroco (como el del Arzobispado en Wurzburg) del que en esta ocasión solo visitaremos brevemente un par de habitaciones, aunque una de ellas es la biblioteca. Lo que quiero decir es que el sistema filosófico de Leibniz solo mencionaré aquellos aspectos relevantes al método científico.
Que era intentar deducir la leyes y principios de la naturaleza a partir de unos cuantos principios metafísicos evidentes que podían conocerse a priori, o sea sin referencia o contacto con la realidad. Leibniz postuló que, para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes era: 1) el principio de contradicción, por el que juzgamos como falso lo que implica una contradicción, y como verdadero lo que se supone o contradice a lo falso, 2) el principio de la razón suficiente, por el que aceptamos que nada puede ocurrir o existir, sin que haya una razón suficiente para que ello sea de tal y no de otra, aunque generalmente tales rezones no las no las podemos conocer.
Manejó estos dos principios para demostrar la existencia de Dios y explicar la naturaleza del universo.
Otro principio importante para Leibniz, el de la identidad de los “indiscernibles”, que se deriva del principio de la razón suficiente y que niega que puede existir dos cosas diferentes que sean idénticas entre si, porque entonces sería imposible señalar que son diferentes.
Leibniz monto un ataque frontal a las ideas científicas de Newton, que tuvo poca resonancia en los círculos académicos de su época.
Leibniz critico las ideas newtonianas de espacio y tiempo absolutos, señalando que las diferentes regiones del espacio absoluto serian indiscernibles, por lo que la creación del mundo podría haber ocurrido en cualquier parte, pero que no habiendo razón alguna para que Dios prefiriera una región a otra (si todas eran iguales) entonces el mundo no se hubiese creado.
Leibniz se refiera en varios sitios a su método de trabajo. En este artículo, el análisis y la síntesis corresponden más o menos a la inducción y a la deducción; para Dios, naturalmente, todo el conocimiento sería deductivo, pero los simples mortales nunca podremos llegar a esta situación, por que requerimos también de las observaciones y de las hipótesis.
Leibniz actuó como si la ciencia contuviera un grupo de axiomas aplicables a cualquier campo, derivado de ellos y de las definiciones de los símbolos las reglas apropiadas para construir la formulas que constituyen el contenido científico.

Robert Hooke

Fue uno de los primero secretarios de la Real Sociedad de Londres, probablemente el primer microscopista que observó las células y definitivamente el primero en darles nombre.

Hooke siempre tenia su tiempo más que repleto con las ocupaciones más extrañas y diversas, pero se las arreglo para incluir entre ellas las observaciones microscópicas, que sirvieron para introducir el uso de este instrumento de investigación en Inglaterra.

Hooke se pregunta (en estilo fielmente baconico) en donde han ocurrido terremotos y en dónde no han ocurrido, para aplicar la regla de los ”Rechazos y exclusiones”. Pero al llegar a esta punto, Hooke debe haberse dado cuenta de que no podía seguir adelante, por lo que formuló cuatro hipótesis, demostró que tres de ellas no eran satisfactorias y propuso un ingenioso método para poner a prueba a la cuarta hipótesis, que entre otras cosas postulaba que el movimiento de los polos terráqueos era la causa de los terremotos y de otros fenómenos geológicos.

Tanto Newton como Hooke se oponían a las ideas de Descartes y se proclamaban seguidores de Aristóteles. Y para completar el paralelismo, ni Newton ni Hooke realmente llevaron a cabo sus trabajos y descubrimiento siguiendo e método que preconizaron.

Isaac Newton

Newton tiene ya mucho tiempo de ser el prototipo de hombre de ciencia moderno, especialmente entre astrónomos, físicos historiadores y filósofos. es uno de los científicos de mayor éxito y prestigio en toda la historia registrada, por lo que no parece ocioso examinar su obra en busca de sus ideas sobre el método que siguió en sus trabajos científicos.

Newton formuló el teorema del famoso binomio, inventó el "método de las fluxiones", o sea el cálculo construyó el primer telescopio reflejante y concibió la naturaleza universal de la atracción gravitacional.

Las ideas de newton sobre el método científico deben su expresión a Descartes y a sus seguidores, se oponía al método cartesiano, Newton insistió en que las generalizaciones del científico deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad. Newton era un aristotélico confirmado y se refirió a sus procedimientos inductivo-deductivos como el "método de análisis y síntesis". La más aguda y explícita opinión de Newton sobre su método científico es la famosa "pregunta 31" de su libro Opticks, que dice lo siguiente:

"tanto en las matemáticas como en la filosofía natural, la investigación de los problemas difíciles por medio del análisis debe ir precedida siempre por el método de la composición. El análisis consiste en hacer experimentos y observaciones t en derivar a partir de ellos conclusiones generales por inducción, rechazando todas las objeciones excepto las basadas en experimentos y otras formas de conocimiento seguro. Por que las hipótesis no deben tomarse en cuenta en la filosofía experimental. Y aunque la argumentación por inducción, a partir de experimentos y observaciones, no alcance la demostración de las conclusiones generales, sigue siendo el argumento mas compatible con la naturaleza de las cosas y puede contemplarse como el más fuerte, en la medida en que la inducción sea mas generalizada y si no ocurren excepciones en los fenómenos, la conclusión puede aceptarse como general pero si en cualquier momento posterior ocurre alguna excepción en los experimentos, entonces debe enunciarse incluyendo las excepciones conocidas.

Newton esta usando los términos análisis y síntesis en un sentido casi exactamente opuesto al que hoy les damos, lo que puede generar cierta confusión, sobre todo cuando su postura filosófica se compara con la de su contemporáneo Robert Hooke, que usa los mismos términos pero de acuerdo con lo que se acepta hoy. Otras palabras que también han adoptado un sentido distinto, aparte de análisis y síntesis, son ciencia, arte, experimento, entusiasmo, creación, genio, y muchas otras. De acuerdo con Medawar:

En el vocabulario profesional moderno una hipótesis es una preconcepción imaginativa de lo que podría ser cierto, en forma de una declaración con consecuencias deductivas verificables. Las hipótesis han dejado de implicar un carácter fantástico como lo eran en los tiempos de Newton, lo anterior es relevante por que cuando se compara el método científico que Newton propone como correcto, con la manera como realmente realizo sus investigaciones y la forma y aplicación teórica de sus resultados y generalizaciones o leyes, lo que surge es una fenomenal incongruencia, su primera ley se refiere al comportamiento de cuerpos que Newton seguramente nunca había observado, la ley de reflexión óptica que incluye el concepto de rayo luz, algo mucho mas conceptual que objetivo, basaba una parte importante de sus trabajos en la teoría atómica de la materia, que en sus tiempos no era mas que una hipótesis.

En la tercera deducción de su libro "Principia mathematica" Newton incluyo cuatro famosas reglas:

1.- no debemos admitir mas causas de cosas naturales que las que son verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias
2.- por lo tanto a los mismos efectos naturales debemos asignarles hasta donde sea posible, las mismas causas
3.- aquellas propiedades de los cuerpos que no puedan aumentarse o disminuirse gradualmente y que existan en todos los cuerpos que podamos examinar serán consideradas como propiedades universales de totalidad de los cuerpos
4.- En la filosofía experimental debemos aceptar las proposiciones derivadas por inducción general de los fenómenos como exactas o muy probablemente ciertas, a pesar de las hipótesis contrarias que pudieran imaginarse, hasta el tiempo en que ocurran otros fenómenos, con los que puedan hacerse mas exactas o aceptar excepciones.

La primera es una versión muy personal de Newton en la que no explica lo que entiende por causa verdadera, que es que en igualdad de condiciones la mejor explicación es la mas simple, la 2 no ofrece tantos problemas pero en la 3 señalo que las propiedades de los cuerpos a que hace referencia incluyen extensión, dureza, impenetrabilidad, movilidad e inercia, que según el son las propiedades comunes a absolutamente todos los cuerpos que existen en la naturaleza, así como todas y cada una de sus partes. En cambio la regla 4 es el manifiesto de los inductivistas, aunque Newton estaba realmente mas preocupado en refutar la proposición de Descartes, en derivar las leyes científicas de principios metafísicos indudables que en reafirmar su propia postura aristotélica, que le parecía segura y bien fundada.

Wolliam Harvey

Estudio medicina en Cambridge, la gran contribución de su tiempo fue su éxito en el uso de experimentos para explorar a la naturales, pues los dos investigadores, trabajando en áreas muy diferentes de la ciencia, coincidieron en dos aspectos la importancia del análisis matemático de los fenómenos naturales y el insustituible valor de los experimentos en el estudio de la realidad, impresiona por su manejo de datos cuantitativos en apoyo de sus hipótesis y por su compleja dependencia de los resultados de observaciones experimentales muy simples.

En todo el libro harvey se apega siempre al mismo protocolo: primero describe cuidadosamente sus observaciones, después examina si coinciden con las relatadas por otros autores y finalmente interpreta el sentido de los hechos observados poniendo especial interés en no ir mas allá de lo que tales hechos permiten.

La gran virtud científica de Harvey, aparte su tenacidad y de su extraordinaria habilidad experimental, era la de modestia, de su sentido de la proporción, su postura basada en mediciones directas de la capacidad del corazón en hombres, perros y ovejas le dieron cantidades incompatibles con la teoría de Galeno. Harvey no demostró objetivamente la realidad de la circulación sanguínea pero sus observaciones hicieron casi absolutamente inevitable dichas conclusiones que confirmaría mas tarde Marcello Malpighio en 1661 cuatro años depuse de su muerte.

Galileo Galilei

Para muchos, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo Galilei, esta opinión se basa en los dos avances: el uso de experimentos para explorar ideas especificas y la matematización de la ciencia, sus numerosos escritos incluyen muchas páginas con sus ideas y reflexiones sobre como se hace la ciencia, es primer caso, en que se ha argumentado con datos sólidos.
Nuestro interés es registrar lo que Galileo dice que es método científico y detectar si en sus propias investigaciones realmente lo sigue. contamos con dos obras "el dialogo de los dos principales sistemas del mundo" y "el dialogo sobre las dos nuevas ciencias", que mas que tratados científicos son obras de difusión de la ciencia dirigidas al público general que describen el pensamiento de Galileo.
En sus trabajos se enfrenta a problemas relativamente simples y uno por uno, en lugar de intentar contestar preguntas grandiosas y complejas concreta su atención en unos cuantos hechos, específicamente los que pueden describirse en términos matemáticos.
Pero Galileo no es un matemático teórico, no hace sus formulaciones numéricas y geométricas de fenómenos naturales y se detiene ahí, sino que procede a diseñar y a realizar experimentos con objetos de establecer si la naturaleza está de acuerdo con sus cálculos, en vista de que, como él mismo dice:
"(el experimento) es común y necesario en las ciencias que aplican demostraciones matemáticas a sus conclusiones físicas."
Galileo no sólo hacia experimentos para poner a prueba conclusiones teóricas matemáticas, sino también para explotar fenómenos, o sea para aumentar el número de datos que podía incluir en sus cálculos teóricos. Pero además, Cohen señala lo siguiente:
"Las observaciones y experimentos de Galileo encierran dos características de su filosofía científica. Una es la creencia declarada por Galileo de que las “experiencias sensoriales y las demostraciones necesarias” tienen “precedente no solo sobre los dogmas filosóficos sino también sobre los teológicos”, un segundo y relacionado aspecto de la postura de Galileo es la falta de valor de la autoridad para decidir sobre cuestiones científicas. Galileo es considerado uno de los mas grandes científicos en la historia del mundo occidental.

Andrés Vesalio

Con el se inicia la revolución científica, criticaba a aquellos médicos que basaban sus conocimientos de anatomía en el estudio de las obras pertinentes de galeno, estudio medicina en Padua y se graduó en 1537 a los 23 años y empezó a dar conferencias sobre anatomía y cirugía, Vesalio hacia sus disecciones, con lo que progresó en sus estudios anatómicos, dándose cuenta de que los estudios de Galeno contenían numerosos errores. En 1543 apareció su libro "sobre la estructura del cuerpo humano", en 1564 murió en circunstancias oscuras en la isla griega llamada Zanthos o Zákinthos.

En el prólogo describe la situación de la medicina de su tiempo, la critica es aplicable a todo el esquema del pensamiento medieval, basado en la autoridad inapelable del dogma, lo que fue considerado como una herejía médica monumental.

"por que recuerdo como los médicos en aplica diferencia con los seguidores de Aristoteles -se alteran cuando en una disección anatómica actual ven que las descripciones galénicas son incorrectas en mas de doscientos aspectos relacionados con la estructura humana y sus usos y funciones, y como durante el examen de las partes disecadas tratan de defenderlo con gran energía y aplicación. Sin embargo hasta ellos mismos, dominados por su amor a la verdad, poco a poco han cedido y ahora ponen mas fe en sus propios ojos, en su razón que en los escritos de Galeno.."

El último párrafo del Prologo tiene mucho que ver con el método científico, especialmente con sus lucha por establecer un nuevo criterio de verdad, con la observación personal de la realidad.

La revoluición científica

El concepto principal de la revolución científica es el de la transformación de la sociedad occidental de medieval a moderna, el resultado del surgimiento de una nueva actitud hacia la naturaleza, de un nuevo pensamiento científico, a partir del s. XVIII la ciencia adquiere un ímpetu y una influencia sobre la vida humana que antes no poseía, en ese siglo se inicia lo que podría llamarse la profesionalización de la filosofía de la ciencia. surgen una serie de pensadores que, sin ser científicos, examinan y describen la estructura de la ciencia.

En este capitulo se examinan las ideas sobre el método científico de seis famosos hombres de ciencia que contribuyeron con sus trabajos a iniciar y a realizar la revolución científica. La selección obedece a que además de sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza expresaron sus puntos de vista sobre la manera como llevaron a cabo sus trabajo, la historia de sus descubrimientos no siempre coincide con la descripción que ellos hacen del método que siguieron, confirmando lo que una vez dijo Einstein: "no escuchen lo que ellos dicen sino más bien fijen su atención en lo que ellos hacen."

Edad Media

“Whitehead: Toda la filosofía occidental no era más que un pie de página de los textos de Platón”
La filosofía ha sido caracterizada como la disciplina académica más apta para identificar y definir sus problemas, y al mismo tiempo la más impotente para resolverlos, también se ha dicho que la filosofía es el basurero de los problemas insolubles del hombre

En este largo periodo los médicos contribuyeron de manera sustancial al examen de la ciencia aristotélica y a los escasos avances que se registraron en ella, desde siempre y por su propia naturaleza (basada en el sufrimiento humano) la medicina ha dejado de pisar la tierra con menos frecuencia que otras clases y variedades del conocimiento y de la fantasía del hombre
.
Crisipo (siglo II a.C.): Bosquejó los "silogismos hipotéticos", en contraposición con los ya mencionados "silogismos categóricos" de Aristóteles. Reconoció los siguientes cinco tipos:
1) Si p implica q, y p es cierta, entonces q es cierta. (Este silogismo se conoció en la Edad Media como modus ponens.) 2) Si p implica q, y q es falsa, entonces p es falsa. (Éste es el famoso silogismo bautizado como modus tollens –forma de eliminar-, que Popper ha patrocinado tanto en nuestro siglo.) 3) Si p y q juntas son falsas, pero p sola es cierta, entonces q es falsa (o si q es cierta, p es falsa). 4) Si p o q son ciertas individualmente, pero no ambas, y p es cierta, entonces q es falsa. 5) Si p o q son ciertas individualmente, pero no ambas, y p es falsa, entonces q es cierta.

Los más importantes en la historia del método científico son: Modus ponens, Modus tollens y otro no señalado arriba, que se conoce como "falacia de afirmar la consecuencia", se enuncia así:
Si p implica q, y q es cierto, entonces p también es cierto.
Galeno de Pérgamo: En Techné o Arte de la medicina enuncio tres doctrinas o formas de enseñar las ciencias médicas, resolución, composición y definición.
En todas las formas de enseñanza que siguen un orden definido hay tres modos de proceder. Uno es el que sigue el camino de la conversión y resolución; en éste se fija en la mente el objeto al que se aspira, y del que se desea un conocimiento científico, como la meta que debe satisfacerse. Entonces se examina lo que lo rodea más de cerca, incluyendo los elementos sin los cuales no podría existir, y esta tarea no se termina hasta que se alcanzan los principios que la satisfacen.... El segundo sigue el camino de la composición, y es el opuesto al primero. En él se empieza con los datos obtenidos por resolución y se regresa a las mismas cosas resueltas, para reunirlas otra vez (compone eas) en su propio orden, hasta que se llega a la última de ellas... Y el tercero procede a analizar la definición.
Alí ben Abbas (ca. 994): Dos clases aristotélicas de demostración, la que procede de los efectos a las causas, la demonstratio quia y la que va de las causas a los efectos, la demonstratio propter quid. Esta división se confundió con la que hizo el famoso Averroes en su comentario sobre la Física de Aristóteles en no dos sino tres clases de demostraciones, que eran la demonstratio simpliciter o de causa y ser (como en las matemáticas, en donde las causas son primarias tanto para nosotros como para el orden de la naturaleza), la propter quid o de causa (como en las ciencias naturales, donde se empieza con lo que es primario para la naturaleza pero no para nosotros), y la del esse o del signo, en que se empieza con efectos para llegar a las causas. La distinción entre los dos procedimientos, el que va de los efectos a las causas y el que va en dirección opuesta, son aristotélicos; es a partir de Galeno, y posteriormente con Cicerón y Boecio, que tales procedimientos se denominan resolutivo y compositivo, respectivamente.

Pedro de Abano: Conciliator differentiarum philosophorum, et praecipue medicorum, escrito en 1310. La medicina es o no una ciencia, dice que la palabra "ciencia" se usa de dos maneras distintas:
... cuando pensamos que conocemos la causa por la que el hecho existe, o sea la causa de ese hecho, y que no podría ser de otra manera... este tipo de ciencia se debe a la demostración propter quid o a lo que Galeno llamó doctrina compositiva. Pero hay un segundo sentido de ciencia que también es correcto, y que ciertamente puede decirse que para nosotros es el más correcto, ya que para nosotros la forma natural es proceder de lo que nos es más conocido y cierto, a lo que es más cognoscible en el orden de la naturaleza. Cuando, en casos donde los efectos dependen de sus causas por un orden esencial de prioridad, llegamos por un camino opuesto a la causa que buscamos... adquirimos conocimientos por medio de la demostración quia, o lo que se llama la doctrina resolutiva.
Aquí señalo la existencia de dos ciencias diferentes, basado en la teoría científica aristotélica.
Ciencia: El conocimiento demostrativo de las cosas a partir de sus causas; su instrumento principal es el silogismo demostrativo, que establece la relación entre causa y efecto. El problema de construir tales silogismos es lograr que sirvan como los términos medios de las demostraciones. Abano establece una clara distinción entre dos clases de pruebas científicas: la de los efectos derivados de sus causas, y la de las causas identificadas por sus efectos.


Randall: La transformación de la prueba demostrativa de las causas en un método de descubrimiento fue la contribución principal a la filosofía de la ciencia de la Escuela de Padua.

Jacobo de Forli: profesor de medicina y después de Filosofía natural en Padua, adoptó en 1475 la división de las demostraciones en compositiva y resolutiva, pero agregó a esta última un análisis sorprendentemente moderno, en donde se encuentran ya los gérmenes del reduccionismo. En su libro Super Tegni Galeni, dice:


La demostración resolutiva es de dos tipos, natural o real, y lógica. La resolución real aunque frecuentemente confundida, no es otra cosa que la separación de una cosa en sus partes componentes. En cambio, la resolución lógica se llama así metafóricamente, y la metáfora se origina de la manera siguiente: como cuando algo compuesto se resuelve, sus partes se separan entre sí de modo que cada una se mantiene aislada en su simple ser, también de esa manera cuando se hace una resolución lógica de una cosa que al principio se veía en forma confusa ahora se observa con precisión de modo que las partes y causas en contacto con su esencia se aprecian con claridad.

Hugo de Siena: Se basa en Galeno al definir la doctrina como la exposición de todo lo que es demostrable (manifestatio demonstrabilis) y que consta de dos modos distintos, resolución y composición.
...porque en el conocimiento de las causas usamos la demostración quia, mientras que en el conocimiento científico de los efectos usamos la demostración proper quid.

Expositio Ugonis Semensis super libros Tegni Galieni, publicado en 1498, Hugo se rehúsa a separar los dos procedimientos, inventio y notificatio, descubrimiento y documentación, de las consecuencias.

... veo en el descubrimiento científico de los efectos por medio de su causa un doble procedimiento, y lo mismo en el descubrimiento científico de los efectos a través de su causa. El primero consiste en establecer el término medio o causa, el segundo es determinar sus efectos o consecuencias. Y el proceso del descubrimiento en el caso de la demostración de causas es resolutivo, mientras que en la determinación de sus consecuencias es compositivo... En la demostración a partir de los efectos, ocurre exactamente de manera inversa.
Con esto, resulta claro que se rehúsa a separar los dos procedimientos; tanto la inventio o descubrimiento, como la notificatio o sus consecuencias forman partes sucesivas del método que debe emplearse. En otras palabras, tanto el descubrimiento como las pruebas a la que se le somete son esenciales para el método científico.
Jacobo Zabarella (1533-1589): Consideró a la lógica no como una ciencia sino como un instrumento, como un método cuya definición es idéntica a la de un silogismo. Zabarella dice:
Todo el contenido de la lógica es de nociones secundarias, que son nuestro propio trabajo y puede ser o no ser, de acuerdo con nuestra voluntad. Por lo tanto, se trata de cosas contingentes y no necesarias, y por lo mismo no pertenecen a la ciencia, que solamente trata de cosas necesarias.

Es interesante que viera con claridad las diferencias entre la lógica y la ciencia, que posteriormente se obliteraron, generando muchos y muy graves problemas filosóficos.

David Hume: Con su explicable pero funesta incapacidad para distinguir entre la lógica y la realidad. Precediendo a Hume por dos siglos, Zabarella señaló lo siguiente:

Porque todo progreso científico que va de lo conocido a lo desconocido viaja de causa a efecto o de efecto a causa. El primero es el método demostrativo, el segundo es el método resolutivo; no existe ningún otro método que genere conocimiento cierto de las cosas.

Zabarella consiste en establecer una clara diferencia entre la observación no planeada, accidental u ordinaria, y la verdadera experiencia científica. Insistió en que la experiencia debe ser rigurosamente analizada, con objeto de descubrir el "principio" que la explica, la estructura universal que la subtiende.
El método científico se inicia con el análisis preciso de unos cuantos ejemplos selectos de un principio general, sigue con el enunciado de tal principio, y de ahí procede a predecir y explicar una serie ordenada de hechos, o sea constituir lo que conocemos como una ciencia formal.
Casi todos sus ejemplos están tomados de los estudios biológicos de Aristóteles. La matematización de la ciencia fue el resultado del Renacimiento de la tradición mística pitagórica y del platonismo en el siglo XVII, cuyo mejor representante fue Kepler. La primera edición de los tratados matemáticos de Arquímedes en latín la publicó Tartaglia en 1543, y tuvo una influencia definitiva en la predominante tendencia matemática de la revolución científica en el siglo XVII.

Aristóteles

Inició sus trabajos bajo la influencia de la teoría de las ideas pero posteriormente se apartó de ella, contribuyó de manera enorme a la teoría del conocimiento, no sólo por sus escritos sino por su influencia en los pensadores medievales.
Se resumen las ideas aristotélicas sobre el método científico en las siguientes cuatro:
· Teoría del silogismo.
· Teoría de las definiciones.
· Método inductivo-deductivo.
· Teoría de la causalidad.

1) Teoría del silogismo. Aristóteles, los mismos principios generales de razonamiento rigen en todas las ciencias, entre las que incluía la política, la ética y la estética.
Primera analítica: Se refieren a las distintas formas que pueden tomar las proposiciones y las cuáles son válidas o inválidas. Silogismos: Consisten de dos premisas y una conclusión, unidas en forma de inferencia o de implicación
, son instrumentos poderosos para examinar el razonamiento científico; se trata de simples reglas de lógica para usarse una vez que las premisas se han alcanzado. Para esto último Aristóteles propuso su teoría de las definiciones o de la esencia.
2) Teoría de las definiciones. En los Tópicos, Aristóteles incluye su doctrina de las cinco formas como un predicado puede relacionarse con el sujeto, de las que dos son "convertibles", la definición o esencia y la propiedad; una no es "convertible", el accidente; y las otras dos son el género y la especie. Pensaba que la más importante función del filósofo era la búsqueda de las definiciones correctas de las cosas, requería la determinación de su género y de su especie, porque de ellos dependen las cualidades o atributos necesarios y suficientes para que algo sea una cosa del tipo o clase a la que pertenece, o sea que de ellos depende su esencia. Aspecto de la filosofía de Aristóteles que algunos autores (como Popper) lo caracterizan como esencialismo,
Aristóteles: una propiedad real de un objeto es algo que no revela su esencia pero que pertenece exclusivamente a ella y es convertible con ella.
Esencialismo: Sugiere ya una posible estructura del método científico aristotélico: basta establecer la esencia de los fenómenos que nos interesan y a partir de ella deducir sus propiedades, tal como se hace en geometría, en donde funciona muy bien. El descubrimiento de la esencia de las cosas no puede ser un proceso puramente lógico y mental, sino que requiere tomarlas en cuenta, examinarlas y sujetarse a los resultados del examen.
Inducción: O sea de la operación lógica que va de lo particular a lo general
Aristóteles postulo varias cosas al mismo tiempo señala la participación importante de las percepciones sensoriales en la recolección de datos; en segundo lugar, supone que la mente tiene la capacidad de reconocer y aislar semejanzas entre objetos diferentes; en tercer lugar, que por medio de tales semejanzas se pueden construir clases distintas, como géneros y especies. Sobre todo, propuso el método científico inductivo-deductivo.

3) El método inductivo-deductivo. Ilustra este método por medio del análisis de un eclipse lunar
; según Aristóteles, los objetos individuales resultan de la unión de dos componentes: materia y forma.

Materia: Confiere especificidad individual.
Forma: Los hace miembros de una clase de objetos similares.

De acuerdo con Aristóteles existen dos tipos de inducción:

Por enumeración simple: Es aquella en la que una serie de proposiciones sobre objetos o eventos se toma como base para una generalización acerca de la especie de que son miembros, razón por la cual las premisas y la conclusión contienen los mismos términos descriptivos.
Por inducción intuitiva: Consiste en la apreciación directa, muchas veces repentina, de lo que es esencial en un conjunto de datos sensoriales; este tipo de intuición sólo se desarrolla después de una experiencia extensa, que los observadores experimentados ven con mayor penetración, o son capaces de percibir más
.
La inducción es un producto colateral y no muy importante del esencialismo aristotélico, y sirve para llegar a la posición en la que el científico está listo para generar nuevos conocimientos.

El proceso lógico responsable de este portento es la deducción, la operación mental inversa de la inducción, o sea donde se va de lo general a lo particular. Aristóteles insistió en que sólo existe una forma general válida de deducción en la ciencia cuando la conclusión es que una clase de objetos o sucesos se incluye en otra, o se excluye de otra, ambas total o parcialmente.

Requerimientos empíricos -no lógicos-
Primero: Que deberían ser ciertas;
Segundo: Deberían ser indemostrables.
Tercero: Que deberían ser mejor conocidas que la conclusión.
Cuarto: Deberían ser causas de los atributos mencionados en la conclusión.

Lo que llama la atención de estos requerimientos es que las premisas deban ser indemostrables, pues parece contradictorio con el papel previamente aceptado de la inducción como un mecanismo para alcanzar generalizaciones. La única forma de evitar regresiones infinitas en las explicaciones científicas era postular la existencia de algunos principios indemostrables en las ciencias; no todo el conocimiento acumulado en cada ciencia es demostrable. Especificó que esta propiedad la exhibían las leyes científicas más generales, relación causal con los atributos de la conclusión.
Entre las premisas y la conclusión se podían dar dos tipos de correlaciones, causales y accidentales, propuso que en las correlaciones causales el atributo ocurre en todos y cada uno de los miembros de la clase incluida en la conclusión, se trata de una propiedad específica y no de un efecto colateral de otros atributos, y pertenece a la esencia del sujeto. Uno de los varios talones de Aquiles del esquema científico aristotélico, especialmente porque no se especifican las características propias de la esencia.
Aristóteles: "animal" es un predicado esencial de "hombre"
4) Teoría de la causalidad: Aristóteles tenía una noción de causa más amplia y generosa que la contemporánea; en nuestro tiempo, la causa es algo (cosa o proceso) que hace que otro algo (también cosa o proceso) ocurra, para Aristóteles ésta era solamente parte de una historia mucho más compleja y elaborada para explicar la existencia o la naturaleza de cualquier cosa, era indispensable
Tipos diferentes de causas: materiales, eficientes, formales y finales. Las causas materiales y eficientes son obvias, las causas formales se refieren a la esencia de los objetos, a su forma (impuesta en la hylé o sustrato esencial de las cosas), o a la unión misma entre la hylé y su forma sobrepuesta, que no era necesariamente una morfología específica sino que podía ser también una temperatura, un color o una textura diferentes. Las causas finales son algo aparte, que todos nosotros conocemos muy bien pero que formalmente tratamos de evitar.
Las caracterizó como la actualización de propiedades potenciales, lo que hoy nadie podría rechazar si aceptamos que todos los organismos biológicos contenemos un programa que define y delimita, en términos genéricos y quizá no importantes a nivel individual, pero definitivos entre poblaciones distintas, no sólo lo que somos sino también todo lo que podemos llegar a ser.
Pensaba que las cosas ocurren en parte porque la causa final (el telos) así lo proyecta y lo exige, o sea que el futuro (que de alguna manera ya existe, no sólo hoy sino desde siempre) determina el pasado y el presente. Premisa fundamental de la teleología, una forma de "explicación" de la existencia y desarrollo de los fenómenos naturales que tuvo gran popularidad entre los comentaristas medievales de Aristóteles, entre los opositores de la "nueva ciencia" en el Renacimiento, entre los partidarios de la Natur-Philosophie, en el siglo XIX.
Lo antiguo no es sinónimo ni de primitivo ni de equivocado. Platón y Aristóteles se hicieron (en el lenguaje y con los intereses de su tiempo) muchas de las preguntas más importantes que todavía hoy nos planteamos, basados en poquísima información objetiva sobre el mundo real, sus respuestas fueron magníficas y todavía hoy, 25 siglos después de haber sido propuestas, se siguen discutiendo y siguen siendo aceptadas por unos y discutidas por otros.

Platón

Platón

Platón mostró varios procedimientos a lo largo de sus distintos diálogos como el Simposio donde trato de encontrar la formula para comprender la belleza al observar a un joven esclavo y después comparar los rasgos comunes entre un grupo de jóvenes bellos para definir así los rasgos característicos de la belleza, o el Menon, donde propone que las ideas son conocimientos obtenidos en vidas anteriores. Pero Platón desarrollo su concepto mas desarrollado sobre la forma de ganar acceso al mundo de las ideas en la República.
Platón propuso un esquema donde secciona las áreas del conocimiento filosófico, y propuso que se debían completar las secciones de conocimiento para ir obteniendo los niveles planteados en su esquema.

Platón propuso un método, la dialéctica, que simplemente consiste en la discusión racional de la definición de un concepto entre individuos versados en el asunto, hasta que finalmente se llega a un consenso. Para explicar este modelo planteo un ejemplo de unos esclavos prisioneros en una cueva, atados de manera inmóvil que solo observaban las sombras de personas transportando utensilios y de cómo uno de los esclavos se libera y se da cuenta que hay mas cosas en la vida que las que el había visto toda su vida. Es así como Platón explica el avance de secciones propuesto en su modelo de la línea.
A Platón no le agradaba el estudio de la realidad el decía que el filósofo debía hacer era intentar llegar al mundo de las ideas, en donde todo es perfección absoluta. De acuerdo con Cornford, Sócrates logró cambiar el rumbo de la filosofía de sus predecesores y contemporáneos, que hasta su tiempo estuvo orientada al estudio y la comprensión de la naturaleza, por un interés primario en el individuo y en su alma.

¿Existe el método científico?

Según Aristóteles, Tales de Mileto fue el primero en estudiar las causas de los fenómenos. Varios filósofos presocráticos propusieron que el mundo esta formado por un sustrato invariante que adopta diferentes formas. Para Tales de Mileto,tal sustrato era el agua, para Anaximenes el aire, y para Anaximandro el éter.

Por otro lado, Platón creó la Teoría de las Ideas y las calificó como entes universales, perfectos y con existencia verdadera, y que los hechos, objetos reales y materiales no son más que ejemplos imperfectos de las ideas. Cuando se adquieren nuevos conocimientos, lo que se hace en verdad es aumentar la comprensión de las ideas, pues no se trata de asimilar los conocimientos si no de acercarse mas al mundo de las ideas por medio de nuestro intelecto.