Karl R. Popper (1902-1997) Falsacionismo

Comparó el éxito predictivo de la ideas de Einstein en condiciones de alto riesgo, con la situación de las teorías de la historia de Marx, del psicoanálisis de Freud, y la teoría psicológica individual de Adler. Ningún tipo posible de experiencia era incompatible con las tres teorías científicas preparadas para absorber y explicar cualquier resultado, incluyendo los contradictorios.

Concluyó que la manera de distinguir la ciencia verdadera (criterio de demarcación) es que está constituida por teorías susceptibles de ser demostradas falsas poniendo a prueba sus predicciones. La irrefutabilidad de una teoría científica es un vicio ya que la identifica como pseudocientífica.
Las teorías son conjeturas o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema. Deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad, diseñadas para su posible refutación.

Sugiere que las pruebas deben estar dirigidas a mostrar los aspectos falsos o equivocados de las teorías y no a verificarlas o confirmarlas.

El método científico es hipotético deductivo. “ensayo y error” conjeturas y refutaciones.

Las hipótesis en el esquema Popperiano deben ser falseables. Mientras mayor sea el contenido de afirmaciones de una hipótesis, mayor será el número de oportunidades potenciales para demostrar que es falsa.

Entre más falseables sean la hipótesis, corren mayor peligro de ser rápidamente eliminadas, en caso de resistir las pruebas y refutaciones, tienen mayor generalidad y explican un mayor número de situaciones objetivas.

Las hipótesis audaces de la doctrina hipotético-deductiva. Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones.

El rechazo de una hipótesis que no haya superado las pruebas rigurosas a las que se ha sometido tiene un carácter más definido de progreso, de avance en el conocimiento. Se parte de un enunciado general y se confronta con uno o más hechos particulares. La ciencia es asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, intentando demostrar que están equivocadas para prender más de los errores. La ciencia no empieza con observaciones sino con problemas.

El hombre de ciencia se acerca a la naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que quiere encontrar, portando un esquema preliminar de la realidad. La ciencia empieza en el momento en que la estructura hipotéticamente anticipada de un segmento de la naturaleza no corresponde a ella.