Eddington realizó la primera demostración observacional de la teoría de la relatividad. Su filosofía de la ciencia dicta que a veces es posible derivar el conocimiento de hechos concretos a partir del conocimiento puramente formal.
Filosofía de la Ciencia física (1939), afirma que es posible averiguar algo sobre la naturaleza de la realidad por medio del examen de conceptos y métodos de los físicos. Parte de lo que se considera conocimiento científico objetivo de las leyes de la naturaleza es realmente de carácter epistemológico.
Es posible hacer juicios a priori de los resultados si se examinan los procedimientos utilizados. Por lo tanto, no se tiene un conocimiento objetivamente puro, sino subjetivo, y por lo selectivo del proceso de investigación el conocimiento se filtra a través de la metodología y los conceptos usados.
Mientras que Wittgenstein propuso en su Tractatus la existencia de un paralelismo entre la estructura lógica del lenguaje y la estructura de la realidad, Eddington afirma que los componentes subjetivo y objetivo del conocimiento están tan íntimamente ligados que es posible descubrir algunos hechos por medio del análisis epistemológico.
Por otra parte, Mach postulaba un sistema basado en las sensaciones y sus relaciones. Eddington en cambio, reconoce identidad entre la estructura de grupo de una serie de sensaciones y la estructura del mundo exterior. Gracias a esta correspondencia entre las sensaciones y la realidad impone ciertos principios de invariancia, que hace posible la comunicación entre científicos.
Se ubica en El extremo racionalista ya que sin negar el componente objetivo en el conocimiento, lo que le interesa es la contribución subjetiva hasta parecer un problema deductivo en ausencia de su contraparte empírica.
Para los operacionistas, todas las teorías e hipótesis científicas son empíricas. Quería resolver la correspondencia de la teoría con los fenómenos reales.