Según Gerald Holton en 1979, los diionisíacos muestran desprecio por la racionalidad convencional, hacen notar las consecuencias malignas de la ciencia y la tecnología. Se basa en críticas sociales y culturales, por lo que su interés no es la metodología científica.
Los apolíneos defienden la racionalidad contra el oscurantismo y las fantasías metafísicas que obstaculizaron la ciencia en el siglo XIX y principios del XX. Prestan atención especial al razonamiento científico.
Ambos grupos opuestos tienen un sentido de urgencia por salvar la República, cada uno busca seguir un proceso adecuado para adquirir conocimiento válido.
Paul Feyerabend (1924) Anarquismo
Propone ideas antirracionalistas y la ciencia en un mundo libre. Usa magistralmente toda clase de argumentos lógicos y racionales para convencer que la ciencia es irracional.
Se declara anarquista, ya que históricamente no hay nada que pueda identificarse con un método científico. El balance analítico de sus consecuencias sería negativo para la ciencia misma, la libertad del individuo y la estructura de la sociedad.
Postula el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento.
Concibe a la ciencia como una opción alternativa irracional y autoritaria que triunfó por su rendimiento tecnológico, más que por su mayor coherencia lógica. Aconseja ir contra las reglas y procederse en forma contraintuitiva para mantener la frescura o el avance de la ciencia. Trata de convencer al lector que todas las metodologías tienen sus límites, solo muestran lo fácil que es convencer a la gente de manera racional.
Propone abolir la distinción entre los contextos de descubrimiento y de justificación, entre términos teóricos y observacionales, entre ciencia y mitología.
La aceptación o rechazo de ideologías debe ser un asunto individual. Debe separarse el Estado y la Ciencia (institución religiosa más reciente, agresiva y dogmática).
En relación con el método científico, históricamente no ha existido, gracias a la anarquía la ciencia ha progresado. Dentro de esta anarquía el cambio y el crecimiento de la ciencia se explican por factores externos como ideologías, preferencias subjetivas, estilo literario, propaganda, mercadotecnia. Una teoría científica puede eliminarse por incongruente si tiene una falla interna basado en la lógica. Los mismos argumentos para la ciencia se pueden usar para calificar la filosofía como otra ideología.
La consecuencia de aceptar incongruencias es el caos irracional. En la ciencia algunas teorías incongruentes han contribuido al progreso. Nuevos hechos las transformaron en congruentes. Su irracionalismo no es contra la naturaleza de la ciencia, sino contra los instrumentos lógicos usados para cumplir con nuestros objetivos.
Aprueba el concepto de la inconmensurabilidad de los paradigmas científicos de Kuhn pero rechaza los periodos de ciencia normal y revolución.
La ciencia consiste en la interacción constante de la parte normal y filosófica, responsable de su crecimiento.
Se declara anarquista, ya que históricamente no hay nada que pueda identificarse con un método científico. El balance analítico de sus consecuencias sería negativo para la ciencia misma, la libertad del individuo y la estructura de la sociedad.
Postula el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento.
Concibe a la ciencia como una opción alternativa irracional y autoritaria que triunfó por su rendimiento tecnológico, más que por su mayor coherencia lógica. Aconseja ir contra las reglas y procederse en forma contraintuitiva para mantener la frescura o el avance de la ciencia. Trata de convencer al lector que todas las metodologías tienen sus límites, solo muestran lo fácil que es convencer a la gente de manera racional.
Propone abolir la distinción entre los contextos de descubrimiento y de justificación, entre términos teóricos y observacionales, entre ciencia y mitología.
La aceptación o rechazo de ideologías debe ser un asunto individual. Debe separarse el Estado y la Ciencia (institución religiosa más reciente, agresiva y dogmática).
En relación con el método científico, históricamente no ha existido, gracias a la anarquía la ciencia ha progresado. Dentro de esta anarquía el cambio y el crecimiento de la ciencia se explican por factores externos como ideologías, preferencias subjetivas, estilo literario, propaganda, mercadotecnia. Una teoría científica puede eliminarse por incongruente si tiene una falla interna basado en la lógica. Los mismos argumentos para la ciencia se pueden usar para calificar la filosofía como otra ideología.
La consecuencia de aceptar incongruencias es el caos irracional. En la ciencia algunas teorías incongruentes han contribuido al progreso. Nuevos hechos las transformaron en congruentes. Su irracionalismo no es contra la naturaleza de la ciencia, sino contra los instrumentos lógicos usados para cumplir con nuestros objetivos.
Aprueba el concepto de la inconmensurabilidad de los paradigmas científicos de Kuhn pero rechaza los periodos de ciencia normal y revolución.
La ciencia consiste en la interacción constante de la parte normal y filosófica, responsable de su crecimiento.
Thomas Kuhn Relativismo histórico
Publicó en 1962 La estructura de las revoluciones científicas. Su contribución a la filosofía de la ciencia es la introducción de la historia como un elemento indispensable para su comprensión integral. La historia representa el color del cristal con el que debemos mirar la filosofía de la ciencia, con dos características: relativismo e irracionalidad.
Introdujo el concepto cíclico de la evolución de las ciencias y la idea del paradigma, que posteriormente fue nombrado ejemplar o matriz disciplinaria. Los ciclos de de las ciencias a través de la historia: preciencia o periodo paradigmático en el que se colectan observaciones casi ala zar, sin plan definido y sin referencia a un esquema general, poco a poco adquiere aceptación general con lo que surge el primer paradigma de la disciplina.
Un paradigma es la amalgama de una teoría y un método, constituyen una forma especial de ver al mundo. Establecido el paradigma, la etapa de preciencia se sustituye por ciencia normal. La investigación se desarrolla de acuerdo lo correcto para paradigma prevalente. Los paradigmas son inconmensurables no porque sean incompatibles, sino porque no son comparables entre sí.
Ciencia normal - acumulación de anomalías - revolución con cambio de paradigmas- ciencia normal
En el periodo de ciencia normal, los resultados incompatibles con el paradigma prevalente se consideran anomalías. Si el nivel de anomalías es intolerable, el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo que si satisfaga las anomalías acumuladas. La ciencia que se realiza en este periodo de cambio le llama ciencia revolucionaria. Lo que históricamente no ha sido un proceso racional.
Kuhn habla de la psicosociología de la ciencia. La historia muestra que el rechazo de una teoría científica y su sustitución por otra, ha obedecido mucho más a fuerzas irracionales e ilógicas relacionadas con factores sociológicos más que principios racionales.
En Los periodos de ciencia normal, el progreso científico no es diferente en calidad del progreso en otros campos. A pesar de la inconmensurabilidad de los paradigmas en competencia, en nuevo debe garantizar la preservación de mucho de lo aprendido en los periodos previos de ciencia normal, lo que permite el crecimiento de la ciencia.
Introdujo el concepto cíclico de la evolución de las ciencias y la idea del paradigma, que posteriormente fue nombrado ejemplar o matriz disciplinaria. Los ciclos de de las ciencias a través de la historia: preciencia o periodo paradigmático en el que se colectan observaciones casi ala zar, sin plan definido y sin referencia a un esquema general, poco a poco adquiere aceptación general con lo que surge el primer paradigma de la disciplina.
Un paradigma es la amalgama de una teoría y un método, constituyen una forma especial de ver al mundo. Establecido el paradigma, la etapa de preciencia se sustituye por ciencia normal. La investigación se desarrolla de acuerdo lo correcto para paradigma prevalente. Los paradigmas son inconmensurables no porque sean incompatibles, sino porque no son comparables entre sí.
Ciencia normal - acumulación de anomalías - revolución con cambio de paradigmas- ciencia normal
En el periodo de ciencia normal, los resultados incompatibles con el paradigma prevalente se consideran anomalías. Si el nivel de anomalías es intolerable, el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo que si satisfaga las anomalías acumuladas. La ciencia que se realiza en este periodo de cambio le llama ciencia revolucionaria. Lo que históricamente no ha sido un proceso racional.
Kuhn habla de la psicosociología de la ciencia. La historia muestra que el rechazo de una teoría científica y su sustitución por otra, ha obedecido mucho más a fuerzas irracionales e ilógicas relacionadas con factores sociológicos más que principios racionales.
En Los periodos de ciencia normal, el progreso científico no es diferente en calidad del progreso en otros campos. A pesar de la inconmensurabilidad de los paradigmas en competencia, en nuevo debe garantizar la preservación de mucho de lo aprendido en los periodos previos de ciencia normal, lo que permite el crecimiento de la ciencia.
Imre Lakatos (1922-1974) Programas de investigación
Discípulo y sucesor de Popper, Sostiene que la ciencia es una batalla de dos teorías y un experimento, el resultado interesante es la confirmación de una de las teorías y no su falsificación. Para ambos el objetivo de la ciencia es aumentar la verosimilitud. Para Popper la unidad funcional es la teoría y para Lakatos es un programa de investigación científica.
El estudio histórico revela que cuando falla alguna de las predicciones derivadas de una teorías, ésta no se elimina sino que se conserva mientras se afinan las observaciones realizadas y se realizan otras.
Propone que se debe rechazar una teoría T, cuando:
Otra teoría T1 encierra mayor contenido empírico que T
T1 explica todo lo que explicaba T
Confirmar el exceso de contenido de T1 sobre T
Mientras una teoría científica tenga algo a su favor, no conviene eliminarla hasta que se tenga otra mejor. Propone que el punto de comparación debe ser, conjuntos de teorías generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores que se conservan.
Propone el uso de programas científicos de investigación, formados por tres capas concéntricas de entidades dialécticas:
1_ Núcleo central- supuestos básicos y esenciales del programa. Lo fundamental para su existencia.
2_ Heurístico negativo- principio metodológico que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías.
3 _Heurístico positivo- directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o predecir nuevos fenómenos.
La confrontación de la teoría científica ocurre de la periferia al núcleo.
Existen dos clases de programas científicos de investigación: progresistas y degenerados.
Es progresista si su crecimiento teórico anticipa su crecimiento empírico “cambio progresivo del problema”. Es un programa degenerado si se ha estancado o rezagado en relación con su crecimiento empírico.
Los programas científicos de Lakatos deben servirnos para decidir sobre la aceptación de unas teorías sobre otras, aunque no ofrece criterios adecuados para distinguir los progresistas de los degenerados. La búsqueda de una metodología satisfactoria es para establecer como debería hacerse la ciencia y para investigar históricamente si así se ha hecho, cuándo y por quién. Lakatos escrudiña el pasado para sugerir cómo debería hacerse la ciencia del futuro.
El estudio histórico revela que cuando falla alguna de las predicciones derivadas de una teorías, ésta no se elimina sino que se conserva mientras se afinan las observaciones realizadas y se realizan otras.
Propone que se debe rechazar una teoría T, cuando:
Otra teoría T1 encierra mayor contenido empírico que T
T1 explica todo lo que explicaba T
Confirmar el exceso de contenido de T1 sobre T
Mientras una teoría científica tenga algo a su favor, no conviene eliminarla hasta que se tenga otra mejor. Propone que el punto de comparación debe ser, conjuntos de teorías generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores que se conservan.
Propone el uso de programas científicos de investigación, formados por tres capas concéntricas de entidades dialécticas:
1_ Núcleo central- supuestos básicos y esenciales del programa. Lo fundamental para su existencia.
2_ Heurístico negativo- principio metodológico que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías.
3 _Heurístico positivo- directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o predecir nuevos fenómenos.
La confrontación de la teoría científica ocurre de la periferia al núcleo.
Existen dos clases de programas científicos de investigación: progresistas y degenerados.
Es progresista si su crecimiento teórico anticipa su crecimiento empírico “cambio progresivo del problema”. Es un programa degenerado si se ha estancado o rezagado en relación con su crecimiento empírico.
Los programas científicos de Lakatos deben servirnos para decidir sobre la aceptación de unas teorías sobre otras, aunque no ofrece criterios adecuados para distinguir los progresistas de los degenerados. La búsqueda de una metodología satisfactoria es para establecer como debería hacerse la ciencia y para investigar históricamente si así se ha hecho, cuándo y por quién. Lakatos escrudiña el pasado para sugerir cómo debería hacerse la ciencia del futuro.
Karl R. Popper (1902-1997) Falsacionismo
Comparó el éxito predictivo de la ideas de Einstein en condiciones de alto riesgo, con la situación de las teorías de la historia de Marx, del psicoanálisis de Freud, y la teoría psicológica individual de Adler. Ningún tipo posible de experiencia era incompatible con las tres teorías científicas preparadas para absorber y explicar cualquier resultado, incluyendo los contradictorios.
Concluyó que la manera de distinguir la ciencia verdadera (criterio de demarcación) es que está constituida por teorías susceptibles de ser demostradas falsas poniendo a prueba sus predicciones. La irrefutabilidad de una teoría científica es un vicio ya que la identifica como pseudocientífica.
Las teorías son conjeturas o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema. Deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad, diseñadas para su posible refutación.
Sugiere que las pruebas deben estar dirigidas a mostrar los aspectos falsos o equivocados de las teorías y no a verificarlas o confirmarlas.
El método científico es hipotético deductivo. “ensayo y error” conjeturas y refutaciones.
Las hipótesis en el esquema Popperiano deben ser falseables. Mientras mayor sea el contenido de afirmaciones de una hipótesis, mayor será el número de oportunidades potenciales para demostrar que es falsa.
Entre más falseables sean la hipótesis, corren mayor peligro de ser rápidamente eliminadas, en caso de resistir las pruebas y refutaciones, tienen mayor generalidad y explican un mayor número de situaciones objetivas.
Las hipótesis audaces de la doctrina hipotético-deductiva. Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones.
El rechazo de una hipótesis que no haya superado las pruebas rigurosas a las que se ha sometido tiene un carácter más definido de progreso, de avance en el conocimiento. Se parte de un enunciado general y se confronta con uno o más hechos particulares. La ciencia es asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, intentando demostrar que están equivocadas para prender más de los errores. La ciencia no empieza con observaciones sino con problemas.
El hombre de ciencia se acerca a la naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que quiere encontrar, portando un esquema preliminar de la realidad. La ciencia empieza en el momento en que la estructura hipotéticamente anticipada de un segmento de la naturaleza no corresponde a ella.
Concluyó que la manera de distinguir la ciencia verdadera (criterio de demarcación) es que está constituida por teorías susceptibles de ser demostradas falsas poniendo a prueba sus predicciones. La irrefutabilidad de una teoría científica es un vicio ya que la identifica como pseudocientífica.
Las teorías son conjeturas o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema. Deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad, diseñadas para su posible refutación.
Sugiere que las pruebas deben estar dirigidas a mostrar los aspectos falsos o equivocados de las teorías y no a verificarlas o confirmarlas.
El método científico es hipotético deductivo. “ensayo y error” conjeturas y refutaciones.
Las hipótesis en el esquema Popperiano deben ser falseables. Mientras mayor sea el contenido de afirmaciones de una hipótesis, mayor será el número de oportunidades potenciales para demostrar que es falsa.
Entre más falseables sean la hipótesis, corren mayor peligro de ser rápidamente eliminadas, en caso de resistir las pruebas y refutaciones, tienen mayor generalidad y explican un mayor número de situaciones objetivas.
Las hipótesis audaces de la doctrina hipotético-deductiva. Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones.
El rechazo de una hipótesis que no haya superado las pruebas rigurosas a las que se ha sometido tiene un carácter más definido de progreso, de avance en el conocimiento. Se parte de un enunciado general y se confronta con uno o más hechos particulares. La ciencia es asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, intentando demostrar que están equivocadas para prender más de los errores. La ciencia no empieza con observaciones sino con problemas.
El hombre de ciencia se acerca a la naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que quiere encontrar, portando un esquema preliminar de la realidad. La ciencia empieza en el momento en que la estructura hipotéticamente anticipada de un segmento de la naturaleza no corresponde a ella.
Arthur S. Eddington (1882-1944) Subjetivismo selectivo
Eddington realizó la primera demostración observacional de la teoría de la relatividad. Su filosofía de la ciencia dicta que a veces es posible derivar el conocimiento de hechos concretos a partir del conocimiento puramente formal.
Filosofía de la Ciencia física (1939), afirma que es posible averiguar algo sobre la naturaleza de la realidad por medio del examen de conceptos y métodos de los físicos. Parte de lo que se considera conocimiento científico objetivo de las leyes de la naturaleza es realmente de carácter epistemológico.
Es posible hacer juicios a priori de los resultados si se examinan los procedimientos utilizados. Por lo tanto, no se tiene un conocimiento objetivamente puro, sino subjetivo, y por lo selectivo del proceso de investigación el conocimiento se filtra a través de la metodología y los conceptos usados.
Mientras que Wittgenstein propuso en su Tractatus la existencia de un paralelismo entre la estructura lógica del lenguaje y la estructura de la realidad, Eddington afirma que los componentes subjetivo y objetivo del conocimiento están tan íntimamente ligados que es posible descubrir algunos hechos por medio del análisis epistemológico.
Por otra parte, Mach postulaba un sistema basado en las sensaciones y sus relaciones. Eddington en cambio, reconoce identidad entre la estructura de grupo de una serie de sensaciones y la estructura del mundo exterior. Gracias a esta correspondencia entre las sensaciones y la realidad impone ciertos principios de invariancia, que hace posible la comunicación entre científicos.
Se ubica en El extremo racionalista ya que sin negar el componente objetivo en el conocimiento, lo que le interesa es la contribución subjetiva hasta parecer un problema deductivo en ausencia de su contraparte empírica.
Para los operacionistas, todas las teorías e hipótesis científicas son empíricas. Quería resolver la correspondencia de la teoría con los fenómenos reales.
Filosofía de la Ciencia física (1939), afirma que es posible averiguar algo sobre la naturaleza de la realidad por medio del examen de conceptos y métodos de los físicos. Parte de lo que se considera conocimiento científico objetivo de las leyes de la naturaleza es realmente de carácter epistemológico.
Es posible hacer juicios a priori de los resultados si se examinan los procedimientos utilizados. Por lo tanto, no se tiene un conocimiento objetivamente puro, sino subjetivo, y por lo selectivo del proceso de investigación el conocimiento se filtra a través de la metodología y los conceptos usados.
Mientras que Wittgenstein propuso en su Tractatus la existencia de un paralelismo entre la estructura lógica del lenguaje y la estructura de la realidad, Eddington afirma que los componentes subjetivo y objetivo del conocimiento están tan íntimamente ligados que es posible descubrir algunos hechos por medio del análisis epistemológico.
Por otra parte, Mach postulaba un sistema basado en las sensaciones y sus relaciones. Eddington en cambio, reconoce identidad entre la estructura de grupo de una serie de sensaciones y la estructura del mundo exterior. Gracias a esta correspondencia entre las sensaciones y la realidad impone ciertos principios de invariancia, que hace posible la comunicación entre científicos.
Se ubica en El extremo racionalista ya que sin negar el componente objetivo en el conocimiento, lo que le interesa es la contribución subjetiva hasta parecer un problema deductivo en ausencia de su contraparte empírica.
Para los operacionistas, todas las teorías e hipótesis científicas son empíricas. Quería resolver la correspondencia de la teoría con los fenómenos reales.
Arturo Rosenblueth (1900-1970) Construcción de modelos de los fenómenos naturales
En 1960 planeó, fundó y dirigió el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) para el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Se daba reconocimiento y apoyo oficial a la ciencia “básica o pura” como una actividad importante para la nación.
El concepto del método científico adoptado por Rosenblueth era esencialmente operacionalista. En que la construcción de modelos de los fenómenos naturales es una de las tareas de la labor científica: “toda la ciencia es la elaboración de un modelo de la naturaleza”. El resultado de la labor científica es el conocimiento de alguna parte del universo. El investigador selecciona un grupo limitado de variables para su estudio, con tal selección, establece un modelo simplificado del Universo que le interesa.
Sugiere que si no podemos conocer un sector dado del universo en su totalidad, hagamos un esquema de ese sector basado en variables medibles y entendibles, como un dibujo fiel aunque incompleto de tal porción de universo. Se basa en que los hechos científicos no son reflejos completos de la realidad, sino modelos simplificados, arbitrarios y posibles de ella.
Afirma que la intuición participa del trabajo científico y la experiencia previa del individuo. Si se tienen buenas ideas, el problema seleccionado para su estudio conduce a conclusiones más generales que estimulen un número mayor de nuevas investigaciones, que la hipótesis inicial sea más fructífera y permita un mayor número de predicciones, que le método experimental proporcione medidas más exactas y que los experimentos sean más discriminativos y sus resultados más contundentes.
El concepto del método científico adoptado por Rosenblueth era esencialmente operacionalista. En que la construcción de modelos de los fenómenos naturales es una de las tareas de la labor científica: “toda la ciencia es la elaboración de un modelo de la naturaleza”. El resultado de la labor científica es el conocimiento de alguna parte del universo. El investigador selecciona un grupo limitado de variables para su estudio, con tal selección, establece un modelo simplificado del Universo que le interesa.
Sugiere que si no podemos conocer un sector dado del universo en su totalidad, hagamos un esquema de ese sector basado en variables medibles y entendibles, como un dibujo fiel aunque incompleto de tal porción de universo. Se basa en que los hechos científicos no son reflejos completos de la realidad, sino modelos simplificados, arbitrarios y posibles de ella.
Afirma que la intuición participa del trabajo científico y la experiencia previa del individuo. Si se tienen buenas ideas, el problema seleccionado para su estudio conduce a conclusiones más generales que estimulen un número mayor de nuevas investigaciones, que la hipótesis inicial sea más fructífera y permita un mayor número de predicciones, que le método experimental proporcione medidas más exactas y que los experimentos sean más discriminativos y sus resultados más contundentes.
Percy W. Bridgman (1882-1961) Operacionismo
Bridgman desarrolló el operacionismo, un nuevo sistema filosófico y metodológico relacionado con el empirismo, el positivismo lógico y el pragmatismo. Aspira a relacionar todos los conceptos científicos válidos con procedimientos experimentales.
Es una teoría basada en el hacer de los científicos, quienes deben ser empiristas puros, para quienes los hechos son lo único que posee existencia real.Propone que los investigadores científicos adoptaran sus principios y funcionaron de acuerdo con ellos antes de que se promulgaran.
El opercionalismo es la idea de que las entidades físicas, los procesos y las propiedades no poseen una existencia independiente de las operaciones que nos sirven para establecer su presencia o ausencia.
La idea general del operacionalismo radical es que todo concepto científicamente significativo debe ser sujeto de definición completa por medio de operaciones físicas. En otras palabras, un concepto científico es el grupo de operaciones requeridas para definirlo. Al aceptar el criterio operacionalista se elimina toda la física teórica y es radicalmente opuesto al trabajo con conceptos indefinibles operacionalmente.
Propone realizar “operaciones de papel y lápiz”. Maniobras lógicas y matemáticas para conectar un concepto científico aceptable con operaciones instrumentales. Admite también las operaciones verbales que poseen una enorme latitud aunque reconoce la existencia de esferas puramente verbales que no pueden establecer conexión con el mundo de la experiencia empírica.
Relacionar procedimientos científicos válidos con procedimientos experimentales, hace suponer que la realidad y su conocimiento son la misma cosa (fenomenismo), lo que trae como consecuencia, una serie problemas filosóficos sobre si es posible identificar conceptos con operaciones en relación de igualdad, ya que muchos conceptos pueden definirse por operaciones totalmente distintas.
El opercionalismo rechaza la metafísica e insiste en la construcción de la ciencia sobre bases apegadas a la realidad, implica una actitud más práctica y útil.
Es una teoría basada en el hacer de los científicos, quienes deben ser empiristas puros, para quienes los hechos son lo único que posee existencia real.Propone que los investigadores científicos adoptaran sus principios y funcionaron de acuerdo con ellos antes de que se promulgaran.
El opercionalismo es la idea de que las entidades físicas, los procesos y las propiedades no poseen una existencia independiente de las operaciones que nos sirven para establecer su presencia o ausencia.
La idea general del operacionalismo radical es que todo concepto científicamente significativo debe ser sujeto de definición completa por medio de operaciones físicas. En otras palabras, un concepto científico es el grupo de operaciones requeridas para definirlo. Al aceptar el criterio operacionalista se elimina toda la física teórica y es radicalmente opuesto al trabajo con conceptos indefinibles operacionalmente.
Propone realizar “operaciones de papel y lápiz”. Maniobras lógicas y matemáticas para conectar un concepto científico aceptable con operaciones instrumentales. Admite también las operaciones verbales que poseen una enorme latitud aunque reconoce la existencia de esferas puramente verbales que no pueden establecer conexión con el mundo de la experiencia empírica.
Relacionar procedimientos científicos válidos con procedimientos experimentales, hace suponer que la realidad y su conocimiento son la misma cosa (fenomenismo), lo que trae como consecuencia, una serie problemas filosóficos sobre si es posible identificar conceptos con operaciones en relación de igualdad, ya que muchos conceptos pueden definirse por operaciones totalmente distintas.
El opercionalismo rechaza la metafísica e insiste en la construcción de la ciencia sobre bases apegadas a la realidad, implica una actitud más práctica y útil.
Las ideas contemporáneas
Ideas contemporáneas sobre el método científico se desarrollan desde la perspectiva de los filósofos y de los científicos. Por lo tanto se tiene gran riqueza en variedad de enfoques y de ideas que caracteriza al método científico, sin embargo, las disciplinas científicas se han movido más a prisa y con mayor versatilidad que la filosofía de la ciencia.
El positivismo lógico
El positivismo lógico se conoce como empirismo lógico, empirismo científico o neopositivismo lógico y tiene sus orígenes en las primeras reuniones que datan de 1907 y en las que participaron Hans Hahn, Otto Neurath y Philip Frank, para discutir temas de filosofía de la ciencia bajo la doctrina de March así como la influencia de Poincaré.
Rudolf Carnap y Moritz Schlick se interesaron por la filosofía de la ciencia influenciados por March y se incorporaron al grupo, mismo que se constituyó como las “Sociedad Ernst Mach” en 1928. La propagación y progreso de una visión científica del mundo y la creación de los instrumentos intelectuales del empirismo moderno fueron sus objetivos.
El círculo preparó el manifiesto “La visión científica del mundo: el Círculo de Viena” en donde se define el movimiento filosófico y sus orígenes positivistas. Fueron catorce sus primeros miembros y aumentaron sin rebasar los 25 teniendo una gran productividad. Publicaron una serie de monografías editaron la revista Erkenntnis, portavoz de los miembros del Círculo de Viena. A partir de 1933 el círculo se desintegró y dejó de funcionar. Por otro lado, la Escuela de Berlín fue el único grupo importante de filósofos alemanes que retomó idea cercanas al Círculo de Viena.
Rudolf Carnap y Moritz Schlick se interesaron por la filosofía de la ciencia influenciados por March y se incorporaron al grupo, mismo que se constituyó como las “Sociedad Ernst Mach” en 1928. La propagación y progreso de una visión científica del mundo y la creación de los instrumentos intelectuales del empirismo moderno fueron sus objetivos.
El círculo preparó el manifiesto “La visión científica del mundo: el Círculo de Viena” en donde se define el movimiento filosófico y sus orígenes positivistas. Fueron catorce sus primeros miembros y aumentaron sin rebasar los 25 teniendo una gran productividad. Publicaron una serie de monografías editaron la revista Erkenntnis, portavoz de los miembros del Círculo de Viena. A partir de 1933 el círculo se desintegró y dejó de funcionar. Por otro lado, la Escuela de Berlín fue el único grupo importante de filósofos alemanes que retomó idea cercanas al Círculo de Viena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)